El 18 de agosto de 2022, en el Centro Cultural Andares de Villa de Mazo, se presentó el libro “Corpus Christi en Villa de Mazo”, escrito por Myriam Cabrera Medina.
La autora presenta esta obra después de más de una década de investigación, apoyándose en los abundantes documentos de su propio archivo familiar, así como de fotos y datos recabados de personas de todos los barrios del municipio.
Este libro de lectura fácil y amena es el primer documento que trata sobre la festividad del Corpus de forma amplia y detallada. En él se hace un recorrido histórico y evolutivo de la festividad más importante de nuestro municipio, lleno de vivencias personales y anécdotas, donde se ven reflejados el entusiasmo y la laboriosidad de todo el pueblo.
Myriam Cabrera ha mantenido durante toda su vida un fuerte empeño en defender nuestro patrimonio etnográfico, arqueológico y cultural. Fue responsable, junto a su marido Antonio Soler, alcalde por aquel entonces, de poner en marcha la Escuela Insular de Artesanía en 1969 y fue su directora hasta 1984; por su labor al frente de esta institución le fue concedida la Cruz de Caballero de la Orden de Cisneros (1973). Ejerció el cargo de Delegada Insular del Ministerio de Cultura (1979-1983). Es Hija Predilecta de su pueblo natal, Villa de Mazo (1994) y de la Isla de La Palma (2011) y una de las calles del casco urbano de Villa de Mazo lleva su nombre desde 2009.
En el acto de presentación intervinieron: la alcaldesa Goretti Pérez Corujo, el concejal de Cultura Omar Fumero, la cronista oficial de Los Llanos de Aridane María Victoria Hernández, Vicente Blanco y Vina Barreto.
La alcaldesa destacó de Myriam Cabrera que uno de los ejes centrales de su biografía “ha sido el enorme empeño en poner en valor el entorno inmediato y patrimonio común, desde la arqueología hasta los utensilios, costumbres o vestimentas tradicionales, pasando por el medio natural y el paisaje, aspectos que ahora son respetados y valorados, pero que hace ya unos cuantos años, cuando ella se empeñaba en protegerlos, corrían el riesgo de desaparecer…”
Dio gran importancia a esta publicación y agradeció el esfuerzo realizado por su autora y el ejemplo de vida que ha dado “Desde el ayuntamiento de Villa de Mazo seguiremos colaborando y apoyando cualquier proyecto que nos ayude a cuidar, proteger y realzar nuestra cultura y patrimonio. En definitiva, seguir haciendo grande nuestra historia. La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir. Gracias Myriam”
Omar Fumero nos dice que “Presentar un libro es siempre un evento especial. Es especial para él (o los) autores pues representa, por una parte, la consecución de un proceso, y por otra, el momento de compartir lo que, hasta ese momento, sólo pertenecía al autor. A partir de la presentación de este libro, “CORPUS CHRISTI EN VILLA DE MAZO”, los conocimientos, experiencias y sabiduría recogidos en él, comienzan a pertenecer a todo aquel que lo lea, pudiendo, a su vez, disfrutarlo y aprender de él. Como concejal de cultura del Ayuntamiento de Villa de Mazo, en el día de hoy siento una enorme satisfacción, y es un gran honor para mí, el poder formar parte de este acto.”
Se trata de “un libro del que podemos aprender mucho sobre un tema muy presente en la idiosincrasia de nuestro pueblo como es el Corpus Christi. Es una publicación muy trabajada y profunda que nos invita a adentrarnos en la historia de nuestra fiesta por excelencia y que no podía tener mejor autor posible, doña Miriam Cabrera Medina, profunda conocedora del Corpus y alma de las fiestas”.
Termina felicitando a la autora “por el amor y el trabajo incansable y comprometido para que este libro vea hoy la luz”.
María Victoria, que conoce a Myriam desde que era muy pequeña y a la que le vinculan lazos de familiaridad y afecto, destaca varios de los aspectos de la amplia biografía de la autora.
De Myriam dice ”Nacida bajo las aspas de un molino de viento y un añoso y doblegado pino canario, integrado desde hace casi 150 años en el paisaje de Villa de Mazo… debió impregnarse desde sus primeros años del aroma dulce de las tederas, del incienso silvestre, del musgo del aljibe y del culantrillo de la pila y el bernegal…”
“Conoció el repiqueteo rítmico y cantarín del martillo sobre la bigornia del zapatero…”; pues, la zapatería estaba en su casa, como también lo estaba la herrería, la panadería y el propio molino. También allí dio “sus primeros puntos de borde sobre un paño blanco al lado de su madre, Carmen, y sus tías Petronila y Amparo, y de Mamá Pía, su abuela, cuyo dechado con diferentes puntos conservó amorosamente… Además Mamá Pía le enseñó a leer y a escribir sus primeras letras e inquietudes por el saber y a enseñar con magisterio, su verdadera vocación, ser maestra…” Myriam Cabrera fue maestra en la escuela pública, con maestría dirigió la escuela de artesanía y también ejerció en la escuela parroquial que estaba situada en su propia vivienda familiar de Monte de Pueblo, junto al molino instalado por Isidoro Ortega, uno de sus antepasados.
Nos dice María Victoria que el libro que presenta Myriam “perdurará en el tiempo, es un regalo para las nuevas generaciones de mazucos y mazucas y para todos aquellos que amen las tradiciones…Un libro escrito en primera persona, un testimonio de una vida dedicada a la celebración del Corpus Christi en Villa de Mazo”.
Termina agradeciendo a Myriam “gracias, muchas gracias por disfrutarte, por ese –a veces, no siempre- timbre de voz chillona y al mismo tiempo tierno e inconfundible, que nos avisa de dónde estás y de qué estás haciendo. Gracias, Myriam”
Vicente Blanco, por su parte, hace alusión a la “oportunidad que le brinda el singular nacimiento de un entrañable trabajo de Myriam Cabrera, sugerente y motivador, cual cascada de saberes sintetizados como sólo ella sabe hacerlo sobre unas jornadas festeras en torno a Corpus Christi en Villa de Mazo, compartidas en horas de amistad y franca camaradería. Fiestas entrañables para todos, que vuelven cada año iguales y distintas, cargadas de secretos indescifrables del alma de un pueblo que está vivo, se renueva y es consciente de seguir manteniendo encendida la antorcha de las más viejas tradiciones”.
Hace referencia a las diferentes generaciones de maestros y maestras que como Myriam, “en diferentes épocas y situaciones, traspasaron el límite de las aulas y supieron ser receptores de las necesidades del entorno, para ingeniar soluciones y mitigar los problemas del momento, ofreciendo, además, nuevos aires de motivación a generaciones sedientas de romper su monotonía diaria e invitarles a que se sintieran ávidos de ampliar conocimientos y horizontes”.
Con los colores de la naturaleza “de verde manto salpicado de flores…, que configuran el entorno en el que se desarrolla el marco ritual de estas celebraciones… El verde de la cumbre cubierta de pinos, de la laurisilva en la montaña, en los antiguos cultivos de tabaco de las medianías y del platanal en la costa…; el amarillo de las mieses doradas. Pan candeal que surge de los huertos, explosión madura de trigos y cebadas de un ayer próximo…Con el blanco de los caseríos perdidos en la ladera cubiertos de tejas llenas de historias junto y sobre los muros albos que albergaron materiales y enrames en vigilias nocturnas…Para mayordomos abnegados y soñadores, dulces y anhelantes, de atardeceres limpios y orlados de la suprema belleza de los sueños eternos. Para ellos mis palabras, que salen de mi alma con el sentimiento de estar en familia, con sincero calor de hombre de tierra adentro, que con ellos aprendí a vivir frente al mar, que nos trae la brisa fresca de la tarde y nos invita, como el presente libro, a soñar despiertos por la senda de los mejores futuros en cada palabra; y es que la palabra es el mejor homenaje a la fiesta”.
Para finalizar, en nombre de Myriam, interviene su sobrina Vina Barreto leyendo con voz clara y pausada un texto elaborado conjuntamente por ambas.
Vina comienza destacando algunas peculiaridades de la festividad del Corpus “…En un pueblo tan extenso y disperso como Villa de Mazo, una fiesta como el Corpus Christi es la única ocasión que tenemos en todo el año para el reencuentro público. Es el momento de trabajar, primero en los barrios y después en la calle, todos unidos y por la misma causa: la ofrenda al Santísimo. Vemos como van creciendo los niños de un año para otro, como algunos jóvenes no aparecerán porque se fueron a estudiar –y el retorno a la isla y a la fiesta no siempre es fácil– o como algunos de los mayores ya no están, tomamos el pulso a la vida del barrio, hablamos entre nosotros como nunca. Ese resonar de tantas voces, en tantos barrios es, para mí, uno de los aspectos más importantes del Corpus Christi”.
“…El libro que presentamos hoy está dedicado a las mujeres y hombres de Villa de Mazo. El Corpus Christi es la ofrenda de muchas manos, de muchas personas de todas las edades y rincones del municipio que sienten la alegría de reunirse para celebrar esta fiesta en honor al Santísimo Sacramento. Por eso es un libro coral, recoge las voces de múltiples personas que desde sus inicios han dado forma a la festividad del Corpus. Aunque son muchísimas voces, no pueden estar todas, tanto porque mi memoria es frágil, como porque es imposible abarcar la inmensidad de tantos barrios, de tantas familias y de tantas vidas durante tantos años. Mi corazón está con todas ellas”.
Continúa con agradecimientos a María de los Ángeles, María Victoria, Vicente Blanco, Jesús Pérez Morera, Adolfo Rodríguez, Vina y Alicia Barreto personas que han estado a su lado asesorando, en el tratamiento de la información histórica, la ordenación y catalogación del archivo fotográfico, así como un agradecimiento especial al ayuntamiento por el apoyo y la confianza depositada en ella desde el principio y que culmina con la presentación de este libro en este acto.
Hace con un llamamiento a cuidar y robustecer los vínculos entre las personas de los barrios, la cooperación y el apoyo mutuo, como se hace en la época de Corpus, con la convicción de que los que nos siguen sabrán mimarlo y conservarlo.
Y termina diciendo: “Hoy estamos aquí para compartir con todos ustedes su presentación. Se ha cumplido un sueño”.
Myriam Cabrera.
Haciendo un breve recorrido por la historia del Corpus en Villa de Mazo.
El concejal de cultura, Myriam y la alcaldesa.
Myriam Cabrera y la corporación municipal.
De izquierda a derecha: Omar Fumero, concejal de Cultura; Vina Barreto, Vicente Blanco, Adolfo Rodríguez, María Victoria Hernández y Goretti Pérez, la alcaldesa. Sentada Myriam Cabrera.
Myriam Cabrera y colaboradores
Myriam Cabrera con la mayoría de los párrocos de Villa de Mazo en los últimos cuarenta años.
Myriam Cabrera y familia.
Encargados del acompañamiento musical del acto.